Huehuetoca – Contexto social, económico y cultural de Huehuetoca Estado de México

En este capítulo se tratarán puntos importantes sobre el contexto que rodea al municipio de Huehuetoca en el Estado de México. Se tratarán puntos importantes como su demografía, nivel de estudios de la población, aspectos económicos, así como la fuente de ingresos del municipio, los negocios que mueven la economía principal, inversiones, etc., así como semblantes culturales que hacen identidad dentro de la región.
Contexto Social
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que se caracteriza por su riqueza histórica y cultural.
Huehuetoca es uno de los 125 municipios del Estado de México, se localiza al norte del Valle de México, tiene una superficie de 118.853 km² y cuya cabecera municipal es la población homónima de Huehuetoca.
Su nombre significa «lugar de los viejos sabios» y se remonta a la época prehispánica, cuando fue habitado por los pueblos náhuatl y otomíes. Durante la colonia, Huehuetoca fue parte del Camino Real de Tierra Adentro y albergó una importante obra hidráulica: el desagüe del Valle de México. En el siglo XIX, Huehuetoca fue escenario de varios acontecimientos políticos y sociales, como la guerra de independencia, la intervención francesa y la reforma agraria.

Actualmente, Huehuetoca es un municipio que enfrenta diversos retos y oportunidades en materia de desarrollo económico, social y ambiental. Según el censo de 2020, tiene una población de 125 178 habitantes, de los cuales el 18.5% son vulnerables por carencias sociales y el 15.6% son vulnerables por ingresos. Las principales carencias sociales son el acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a la alimentación. Por otro lado, Huehuetoca cuenta con un patrimonio cultural que incluye monumentos históricos, artesanías, fiestas populares y gastronomía típica. Además, tiene un potencial turístico por su cercanía con la Ciudad de México y su belleza natural.
El municipio tiene una superficie de 97.67 km² y una población total de 163,244 habitantes según el censo de 2020, lo que representa un crecimiento del 63.2% respecto al censo anterior. De esta población, el 51% son mujeres y el 49% son hombres . El municipio se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio. Entre sus principales productos de exportación se encuentran los textiles, los plásticos y los metales.

Contexto Económico
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México. Su economía se basa principalmente en el sector terciario, con actividades como el comercio, los servicios y el transporte. Según datos de Data México, Huehuetoca tiene un PIB per cápita de $87,800 MXN y una tasa de desocupación de 2.9% en 2020.
El gobierno municipal de Huehuetoca ha enfrentado retos para estabilizar sus finanzas públicas y gestionar recursos para la inversión en infraestructura y desarrollo social. En su cuenta pública 2017, el gobierno reportó que realizó programas de proyección en los flujos de efectivo y adecuaciones presupuestales periódicas, así como campañas recaudatorias para incrementar los ingresos propios. Sin embargo, también reconoció que la inversión en infraestructura fue limitada debido a la escasez de recursos federales y estatales.
Entre las obras y acciones que el gobierno municipal ha realizado o planeado realizar se encuentran: la construcción y rehabilitación de vialidades, drenajes, alumbrado público, espacios deportivos y culturales; la implementación de programas sociales como becas, apoyos alimentarios, salud y seguridad; la mejora regulatoria y la transparencia; y la promoción del desarrollo económico local mediante la atracción de inversiones privadas.

Contexto cultural
Huehuetoca es un municipio del Estado de México que tiene una rica historia y cultura. Su nombre significa «lugar de los viejos sabios» y se refiere a los antiguos habitantes nahuas y otomíes que poblaron la región. Huehuetoca fue parte del Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial que conectaba la Ciudad de México con el norte del país. En el siglo XVII, Huehuetoca adquirió una gran importancia por los trabajos del desagüe de la cuenca de México, una obra hidráulica monumental que buscaba evitar las inundaciones en la capital. Huehuetoca cuenta con un patrimonio cultural destacado, como la iglesia de San Pablo Apóstol, construida por el padre franciscano Pedro de Gante en el siglo XVI, y el acueducto del Padre Tembleque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015. La gastronomía de Huehuetoca es variada y deliciosa, e incluye platillos como el mole rojo, los tamales de frijol y las carnitas.
